Cedalc

Título obtenido: Magister en Educación por la Universidad Nacional de La Plata

Carrera acreditada por la CONEAU (acta 520/2020) con título validado por el Ministerio de Educación de la República Argentina.

Duración: 18 meses, incluida la defensa de tesis. 

Además, se puede articular con el Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.

Más información: info@cedalc.org / maestria.educacion.distancia@fahce.unlp.edu.ar

Contacto: 317 4355227  –  Email: Info@cedalc.org

 

 

La Maestría en Educación integra el Programa de Posgrado en Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, recogiendo la experiencia regional e internacional de un equipo docente de gran prestigio y de una institución académica con más de 100 años de experiencia y del que ya se han graduado más de 600 magísteres y más de 200 doctores y doctoras.

La Maestría en Educación brinda una sólida formación en el campo de la investigación e intervención educativas, promoviendo el pensamiento crítico, creativo y situado en la actualidad del debate pedagógico latinoamericano y las problemáticas educativas contemporáneas.

Desde una perspectiva interdisciplinaria, la maestría ofrece formación especializada en el campo educacional, en diálogo con los principales aportes de las ciencias humanas y sociales, y está diseñada para fortalecer las capacidades de investigación, gestión y enseñanza.

Objetivos

Cuerpo Docente

Dra. Myriam Southwell
Dra. Carina Kaplan
Dr. Martín Legarralde
Dra. Alicia Villa
Mg. Mercedes Martín
Mg. Gabriela Hoz
Mg. César Barletta
Mg. María Dapino
Dra. Patricia Redondo
Mg. Claudia Bracchi
Dr. Isabelino Siede
Dra. Mónica Fernández País
Dra. Claudia Broitman
Dra. Mirta Castedo
Dra. Silvina Casablancas
Dra. Analía Palacios
Dra. Laura Rovelli
Dr. Nicolás Arata

Seminarios Obligatorios

Breve descripción: El Seminario tiene por objetivo compartir algunas consideraciones puntuales centradas en el curriculum y la enseñanza. Cuestiones nodales, y complejas por cierto, para toda situación educativa y para el desarrollo de las prácticas docentes. El Seminario retoma preguntas fundamentales de dicha práctica: ¿Qué hay que saber para enseñar? ¿Cómo organizar la enseñanza que facilite el aprendizaje?

  • Duración: 36 hs.
  • Docente: Alicia Villa

Breve descripción: El seminario contribuye al conocimiento de las principales referencias teórico-metodológicas contemporáneas de la sociología de la educación. Su objetivo es abordar la educación y al espacio escolar como locus privilegiado para comprender procesos y configuraciones de la vida social desde una perspectiva histórico-crítica.

  • Duración: 36 hs.
  • Docente: Carina Kaplan

Breve descripción: El seminario se propone introducir algunos modos de comprender la educación como práctica social y su función específica como agencia de transmisión especializada de la cultura. Para ello, brinda un recorrido acerca de los modos en que se conceptualiza lo educativo enfatizando su carácter inherentemente político. La propuesta es discutir qué es la formación hoy, qué es enseñar y desde qué inscripción social se hace.

  • Duración: 36 hs.
  • Profesor a cargo : Myriam Southwell

Breve descripción: El seminario tiene por objetivo general introducir a los estudiantes en los debates teóricos contemporáneos sobre el análisis de las políticas públicas en América Latina específicamente en el campo educativo latinoamericano. A lo largo del curso se intentará presentar y caracterizar las principales herramientas conceptuales para el análisis de las políticas educativas y de la educación comparada, identificando y discutiendo las tendencias de cambios recientes en las formas de gobierno y regulación de los sistemas educativos.

  • Duración: 36 hs.
  • Docente a cargo: Laura Rovelli
  • Historia del trabajo de enseñar: problemas, subjetividades y prácticas docentes 
  • Organizaciones educativas y formación de formadores 
  • Políticas públicas, curriculum y perspectivas de género 
  • Educación de jóvenes y adultos 
  • Historia del trabajo de enseñar: problemas, identidades y modelos docentes 
  • Procesos de adquisición del lenguaje escrito desde una perspectiva psicogenética 
  • Teorías de la alfabetización 
  • Didáctica de las prácticas del lenguaje 
  • Tópicos de la pedagogía latinoamericana 
  • Historia de las infancias: modernidad, herencia y transmisión de la cultura
  • Juventudes, participación y escuela secundaria 
  • Infancias y formación de ciudadanía 
  • Sistemas educativos y debates pedagógicos en América latina
  • Tópicos de la pedagogía latinoamericana 
  • Políticas públicas, curriculum y perspectivas de género
  • Organizaciones educativas y formación de formadores
  • Introducción a la investigación narrativa, autobiográfica y biográfica
  • El estudio de las organizaciones educativas y la formación de formadores 
  • Sistemas educativos y debates pedagógicos en América latina
  • Narrativas docentes, pedagogía y sistematización de experiencias
  • Sistemas educativos y debates pedagógicos en América latina 
  • Tecnologías, culturas digitales y enseñanza 
  • Usos de archivos y recursos digitales para la enseñanza en la era digital
  • Tópicos de la pedagogía latinoamericana

Orientaciones a elegir:

Cronograma 1 semestre

Fecha Actividad formativa/ Seminario Clase y contenidos
Taller introductorio
Bienvenida a la Maestría y Ambientación a la plataforma
Semana 1 a 4

Seminario:

Debates contemporáneos del currículo y la enseñanza

Clase 1: ¿Qué hay que saber para enseñar?

Clase 2: ¿Qué hay que saber para enseñar?

Clase 3: ¿Cómo organizar la enseñanza que facilite el aprendizaje?

Clase 4: ¿Cómo organizar la enseñanza que facilite el aprendizaje? 

Semana 5 a 8

Seminario:

Sistemas educativos y educación comparada

Clase 1: Herramientas teórico-conceptuales para el análisis de las políticas educativas

Clase 2: Análisis de Política y Educación Comparada.

Clase 3: Los cambios recientes en las formas de gobierno y regulación de los sistemas educativos.

Clase 4: Los ciclos de reforma educativa en América Latina

Semana 9 a 12

Seminario:

Problemas teóricos de la educación

Clase 1: Pedagogía(s) como punto de partida

Clase 2: Educación como campo problemático

Clase 3: Enseñanza(s)

Clase 4: Una agenda educativa posible

Semana 13 a 16

Seminario:

Sociología de la cultura y educación

Clase 1: Sociologia de la educación: temas, problemas, tensiones.

Clase 2: Una dimensión relacional fundamental: el individuo y la sociedad.

Clase 3: Cultura, instituciones y educación.

Clase 4: Biopolítica, normalización y educación.

Cronograma 2 semestre

Cada estudiante deberá seleccionar una orientación y cursar 4 seminarios
Semana 16 a 27
Taller de tesis I
Semana 27 a 32
Seminario Optativo 1
Semana 30 a 36
Seminario Optativo 2
Semana 37 a 42
Seminario Optativo 3
Semana 43 a 45
Seminario Optativo 4

Cronograma 3 semestre

Semana 37 a 42
Taller de Tesis II (parte 1)
semana 55 a 61
Taller de tesis II (parte 2)

 

Requisitos de inscripción:

 

• Diligenciar este formulario de inscripción

• Copia simple del documento de identidad (Por ambas caras)

• Copia simple de títulos universitarios (Pregrado y posgrado si aplica)

• Soporte de pago de inscripción

•  Entrevista de admisión

 

 

Requisitos de matrícula:

 

• Título de pregrado apostillado
• Una fotografía tipo documento.
• Hoja de vida diligenciada en formato de la FaHCE

 

Abrir chat
Cuéntenos ¿Cómo podemos ayudarle?
Bienvenido a CEDALC. Cuéntenos ¿Cómo podemos ayudarle?