
Título obtenido: Magíster en Políticas de Desarrollo por La Universidad Nacional de La Plata
Carrera acreditada por la CONEAU (Res 334/2019) con título validado por el Ministerio de Educación de la República Argentina.
Duración: 2 años , incluida la defensa de tesis.
Además, se puede articular con el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
Más información: Info@cedalc.org
Contacto: 317 4355227

La Maestría en Políticas de Desarrollo y la Especialización en Planificación e Intervención para el Desarrollo, son carreras que pretenden contribuir a la formación de investigadores y profesionales que atienden a las políticas de desarrollo, desde una perspectiva integral e interdisciplinaria centrada en la investigación de los procesos, instituciones, actores y políticas tanto en el plano nacional como en el de los espacios regionales y locales.
Los objetivos son: abordar y profundizar críticamente conocimientos, participar en los debates teóricos y metodológicos, elaborar diagnósticos y proyectos, desarrollar tareas de asesoramiento o gestión, participar en proyectos del ámbito universitario. Con profesores fuertemente vinculados al trabajo en estos ámbitos y fuerte compromiso.
Objetivo General
Que los graduados tengan instrumentos para avanzar o consolidarse en el mundo profesional y/o académico, vinculado a políticas públicas y de desarrollo socioeconómico, formulación y ejecución de proyectos, etc.
Objetivos
- Analicen críticamente la realidad económico-social en sus diversas instancias y escalas y adquieran capacidad de construir hipótesis sobre la misma y sus tendencias
- Comprendan las dinámicas sociales y de poder, las instituciones existentes y la normativa que las sostiene, la realidad político-institucional, los conflictos y disputas
- Conozcan las relaciones entre el sector público, la sociedad civil, la economía social, el sector privado
- Adquieran conocimientos sobre diferentes sectores del Estado y la política pública (educación e innovación, infraestructura, producción de bienes y servicios, salud y desarrollo social, fundamentalmente)
- Se hagan de instrumentos técnicos concretos
- Diseñen y realicen un proyecto de investigación sobre políticas de desarrollo
Cuerpo Docente
Aníbal Viguera
Silvina Batakis
Patricio Narodowski
Héctor Luis Adriani
Claudia Bernazza
Gastón Varesi
Agustín Lodola
Arnaldo Medina
Martín Retamozo
Claudia Bracchi
Patricia Pintos
Pablo Lavarello
Cristina Cravino
Alejandro Naclerio
Néstor Murgier
Valeria Mutuberria
Actividades formativas
El plan de estudios de la Maestría comprende un conjunto de espacios curriculares, obligatorios y optativos que corresponden a dos ciclos de formación:
Ciclo de Formación Básica que incluye asignaturas de formación en la investigación (340 hs) y Ciclo de Formación Específica correspondiente a cursos y seminarios de profundización del conocimiento (200 hs). El Plan contempla 160 hs. de Tutorías e Investigación (excluye las horas dedicadas a la elaboración de la Tesis)
Seminarios Obligatorios
- Introducción a la economía y el desarrollo (40 horas)
- Introducción a la teoría social, la política y las instituciones (30 horas)
- Estructura del sector público y las finanzas I (30 horas)
- Economía, política y sociedad en la Argentina contemporánea (30 horas)
- Estructura económica y regional de la Argentina (30 horas)
- El gobierno provincial y municipal. Teoría y práctica (30 horas) Territorio, producción y mercado de trabajo (30 horas)
- Teorías actuales del desarrollo y la innovación (30 horas)
Asignaturas de formación en la investigación
- Metodología de la investigación (30 horas)
- Seminario Tesis 1 (30 horas)
- Seminario Tesis 2 (30 horas)
Seminarios de formación específica (200 horas)
Módulo 1 (90 horas)
Tres seminarios a elección del alumno del siguiente listado:
- Planeamiento, formulación, presupuestación y evaluación de proyectos en la escala provincial (30 horas)
- Estructura del sector público y las finanzas II (30 horas)
- Planificación en la escala territorial (30 horas)
- Problemas de la Región Metropolitana (30 horas)
- Introducción a los problemas de la información (30 horas)
- Planificación y practica de la economía social y los movimientos sociales (20 horas)
- Sector industrial, pyme y servicios (20 horas)
- La práctica del desarrollo rural (20 horas)
- Problemática del sector educativo (20 horas)
- Problemática de la salud (20 horas)
- Geopolítica y Desarrollo (20 horas)
Cursos optativos (110 horas)
Líneas de investigación:
A título indicativo, y sin que ello implique la exclusión de otras investigaciones que pueden aportar docentes-investigadores y tutores, cabe mencionar los estudios sobre modelos de desarrollo a nivel mundial, desarrollo regional y local y políticas públicas aplicadas.
Específicamente, podemos mencionar:
- Teorías actuales del desarrollo y la innovación.
- Organizaciones, gobierno y políticas públicas.
- Herramientas de planeamiento, formulación, presupuestación y evaluación de proyectos
- Análisis de impacto.
- Análisis de la estructura económica y sociedad contemporánea argentina.
- Economía regional y desarrollo territorial;
- Problemáticas del sector industrial y las pymes, en contextos rurales y urbanos, y en la región metropolitana.
- Análisis de dimensiones específicas del desarrollo como la educación, la salud, la democratización, el desarrollo social, el sistema financiero, la economía social, entre otras.
Metodología Presencial Intensiva:
La metodología es a través de una presencialidad intensiva, es decir, que los estudiantes matriculados deben viajar a la ciudad de La Plata en Argentina, un viaje cada semestre con una duración de quince (15) días cada uno, siempre en temporadas vacacionales de Colombia. La Maestría en Políticas de Desarrollo consta de dos (2) viajes.
Estadías:
Se organizan dos estadías académicas presenciales e intensivas de 15 días, donde se cursan seminarios obligatorios y electivos.
En los lapsos comprendidos entre las estadías se desarrollan actividades de acompañamiento a través del Campus FaHCE Virtual, a cargo de tutores/as especializados/as en la formación académica.
Requisitos de inscripción:
• Diligenciar este formulario de inscripción
• Copia simple del documento de identidad (Por ambas caras)
• Copia simple de títulos universitarios (Pregrado y posgrado si aplica)
• Soporte de pago de inscripción
• Entrevista de admisión
Requisitos de matrícula:
- Título de pregrado apostillado
- Una fotografía tipo documento.
- Hoja de vida en formato único provisto por la FaHCE
- Copia simple del pasaporte
- Preliminares de la propuesta de tesis